Lo que han hecho grandes ciudades con sus inundaciones

Varias ciudades en el mundo han enfrentado desafíos significativos relacionados con la gestión del agua -sean inundaciones, sistemas de alcantarillado complejos, desniveles geográficos- y que tras implementar soluciones innovadoras, se han convertido en referentes. Algunas destacadas: 

Ámsterdam, Países Bajos. Problema: parte de la ciudad está por debajo del nivel del mar, lo que la hace vulnerable a inundaciones. Solución: Sistema de diques, compuertas y canales controlados. Plan Maestro de Drenaje Urbano, que incluye túneles de almacenamiento de agua y bombas de alta capacidad. Uso de tecnología inteligente para monitorear nivel de agua en tiempo real. Resultado: Ámsterdam es modelo de resiliencia hídrica y sostenibilidad, combinando infraestructura moderna con su icónico sistema de canales. 

Tokio, Japón: Problema: inundaciones por lluvias torrenciales y tifones, agravadas por la urbanización y el sistema de alcantarillado insuficiente. Solución: construcción del “Túnel de Drenaje Metropolitano”, sistema subterráneo de túneles y tanques de almacenamiento de agua. Uso de sensores y sistemas de alerta temprana, para gestionar el riesgo de inundaciones. Resultado: Tokio redujo drásticamente el riesgo de inundaciones en zonas críticas y es referente en gestión de aguas pluviales. 

Copenhague, Dinamarca: Problema: Inundaciones por lluvias intensas y aumento del nivel del mar. Solución: plan de Nube Azul (Blue Cloud Plan): rediseño de espacios públicos para actuar como zonas de retención de agua durante lluvias intensas. Infraestructura verde como parques y plazas que absorben agua. Resultado: Copenhague es líder en adaptación al cambio climático y diseño urbano resiliente. 

Singapur: Problema: escasez de agua y riesgo de inundaciones en una ciudad-estado con alta densidad poblacional. Solución: sistema de canales y reservorios (recolectan y reutilizan agua-lluvia) Tecnología de tratamiento avanzado para convertir agua residual en potable (NEWater). Planificación urbana integrada con gestión del agua. Resultado: Singapur es modelo global en gestión integral del agua y sostenibilidad urbana. 

Róterdam, Países Bajos. Problema: vulnerabilidad a inundaciones por su ubicación en el delta del río Rin-Mosa-Escalda. Solución: barrera contra mareas (Maeslantkering):** Una de las compuertas móviles más grandes del mundo. Plazas de agua: espacios públicos que se inundan de manera controlada durante tormentas. Edificios flotantes y adaptables al aumento del nivel del mar. Resultado: Róterdam es pionera en adaptación al cambio climático y diseño.

Chicago, USA. Problema: inundaciones por desbordamiento del río Chicago y sistema de alcantarillado combinado. Solución: túnel y Reservorio Profundo (TARP). Sistema de túneles subterráneos para almacenar agua de lluvia y evitar inundaciones. Separación de sistemas de alcantarillado pluvial y sanitario. Resultado: reducción significativa de inundaciones y mejora en la calidad del agua. 

Melbourne, Australia. Problema: sequías e inundaciones recurrentes. Solución: sistema de recolección de agua-lluvia y reutilización en parques y jardines. Planificación urbana con enfoque en infraestructura verde y permeable. Resultado: Melbourne es un ejemplo de ciudad adaptable a extremos climáticos. 

Hamburgo, Alemania. Problema: inundaciones por mareas altas y lluvias intensas. Solución: proyecto "Zonas de Inundación Controlada"** y restauración de humedales urbanos. Uso de tecnología para predecir y gestionar inundaciones. Resultado: Hamburgo combina resiliencia hídrica con desarrollo urbano sostenible. 

Estas ciudades combinan tecnología, planificación urbana inteligente y participación ciudadana, transformando desafíos hídricos en oportunidades para crear urbes más habitables y sostenibles. Muchas de las soluciones son replicables y adaptables a otros contextos, incluyendo ciudades latinoamericanas con problemas similares. 

Ramiro Henríquez Ch. 

Fuentes: 

Copenhague (Dinamarca): https://www.dw.com/es/ciudades-esponja-para-prevenir-inundaciones/a-68436793) . Copenhague: Infraestructura verde previene inundaciones: https://www.c40.org/es/case-studies/cities100-copenhagen-green-infrastructure-prevents-flooding/) . -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Tokio (Japón): https://www.infobae.com/america/mundo/2025/04/30/la-innovadora-estrategia-que-implemento-tokio-para-protegerse-de-las-inundaciones/) . Planificación urbana contra inundaciones https://www.ambientum.com/ambientum/sostenibilidad/como-la-planificacion-urbana-previene-inundaciones-urbanas.asp ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Singapur: Soluciones basadas en la naturaleza https://www.tourismlandscape.com/l/danas/) . ------------------------------------------------------------------------------------

Ámsterdam y Róterdam (Países Bajos): El agua en Ámsterdam y Países Bajos https://www.aguasresiduales.info/revista/blog/el-agua-en-amsterdam-y-los-paises-bajos) . Plazas anfibias: (https://www.ambientum.com/ambientum/sostenibilidad/como-la-planificacion-

Habilidades Demandadas en el Siglo XXI

INTELIGENCIA EMOCIONAL

La capacidad de gestionar tus emociones, traviesas y caprichosas. En especial, en situaciones en las que no puedes reaccionar por instinto.


TOMA DE DECISIONES


Asignatura pendiente para la mayoría. Porque no se atreven a tomarlas y quedan estancados o porque deciden mal. Asumir riesgos es clave.


CREATIVIDAD


Si eres capaz de pensar diferente llevas ventaja sobre los otros. Sin reinventar la rueda puedes imprimirle tu sello a lo que haces; ser innovador.


ORIENTACIÓN AL SERVICIO


Tema álgido entre los negocios y empresas que ofrecen servicios al público.

Irónico ¿cierto? La empatía y la escucha atenta te ayudarán a servir mejor.


RELACIONES SOCIALES


En los negocios del siglo XXI, networking, alianzas estratégicas y sociedades son indispensables. Deja de competir; aprender a coopetir -cooperar y competir-.


CAPACIDAD NEGOCIADORA


Antes de pedir y vender, primero da. Es ley de vida y de los negocios. El mercado quiere algo más que transacciones: intercambio de beneficios.


COOPERACIÓN


Nadie ha ascendido el Everest en solitario. Rodéate de personas mejores que tú, que enseñen e inspiren. Y te ayuden a servir a más personas.


Vida y negocios no son meras transacciones sino relaciones a largo plazo basadas en la confianza y credibilidad, relativas a habilidades y destrezas.


Ramiro Henríquez


La Publicidad

Solo una minoría sabe que la Publicidad es tan antigua como el hombre.

En las ruinas de Pompeya (hace 2.000 años), se encontraron anuncios de comerciantes que ofrecían productos, o venta de esclavos mejores que los del vecino -“mis esclavos son fuertes, atléticos, con dentadura perfecta y excelente salud”- anotaba una inscripción de Pompeya, en el gran imperio romano.


En la Edad Media y Renacimiento sucedió parecido porque el mundo publicitario deviene al lado del real, mas allá de su actividad. Pero una vez concebidos los portentosos inventos del Siglo XX (radio, prensa, TV, revistas, PCs, Internet) aparece cual huracán y cuyos efectos perduran hasta hoy.


No obstante, del año 2.000 en adelante, con la aparición del Iphone, Ipad y smartphones, la publicidad emigra parcialmente al Cyberespacio, pero permaneciendo también de lejos, como es su costumbre.


Terminado el repaso histórico sigue la pregunta de rigor: ¿Y cual la relación con ventas y vendedores?


La respuesta es múltiple, porque en las grandes empresas existen departamentos especializados que ejecutan tal labor y sus representantes lo reciben del jefe. En las medianas y pequeñas, los vendedores se esmeran (o se ven forzados a) en apoyar labores de relaciones públicas, propaganda y difusión. Sin embargo, la aclaración no impide que el vendedor, a nivel individual, influya en el prospecto o cliente con su comunicación, ideas verbales, escritas, de servicios o de investigación.


En ese orden, someto a tu consideración estos escenarios en donde la creatividad del mensaje impera sobre lo demás al igual que sus resultados; únicamente basta con pensar. Ellos son:


Escenario 1; París (Francia): Un ciego pedía limosna en una calle de París, con su pequeña pancarta que rezaba: “ayúdeme por favor; soy ciego”. Resultado: unos cuantos euros y monedas en su sombrero.


Un famoso publicista que pasaba vió al ciego y su anuncio. Se detuvo y lo cambió por éste: “dicen que la primavera en Paris es la mas linda del mundo pero no puedo verla”. Resultado: el sombrero se llenó.


Escenario 2; San Francisco (USA): una tienda por departamentos realizaba un remate de juegos de individuales de mesa, a US$ 2 dólares/unidad. El anuncio del remate decía: “compre dos y el segundo al 50% de su precio”. Equivalía a US$ 1,50 c/u. No obstante, las ventas fueron desalentadoras.


Su publicista, un hombre muy creativo, cambió el anuncio por éste: “compre un juego de individuales por US$ 2,79 dólares; o $3 dólares por los dos”. Resultado: vendió las existencias en un día.


Escenario 3; Bogotá (Colombia): la empresa Procter & Gamble, propietaria del champú Head & Shoulders, había perdido participación de mercado contra J & J, con su champú Johnson para niños. El eslogan con que lo hizo fue: “Champú Johnson para niños; o adultos con piel delicada”.


Para contrarrestar la pérdida de participación, el equipo de publicidad de H & S replicó con un diálogo en Radio, Prensa y TV -entre dos mujeres jóvenes- donde una decía a la otra: “me dicen que huelo a bebé”. La frase bastó para estabilizar el mercado.


Escenario 4; B/quilla (Colombia). En el Malecón -sitio turístico mas visitado del país- la invitación a almorzar y cenar en la zona de comidas llamada “El Caimán del río”, rezaba: “los invitamos a degustar la mas rica variedad de platos, en un ambiente natural al lado del Magdalena”.


Luego de meses normales el publicista la cambió por ésta: “Cena y descansa como lo hace el caimán; éste, sabe esperar y prefiere, al caer la tarde, el ambiente idílico a la orilla de su río”. Pasa lleno de visitantes.


Cuatro escenarios distintos, con una frase (¿simple?) que separa el éxito del fracaso.


Tales ejemplos (encuentras miles si sabes buscar) demuestran que palabras y frases meditadas pueden cambiarlo todo y hacer la diferencia entre cerrar ventas o no. Y no tiene por qué ser escrita, pudiendo lograrlo vía oral, celular, videoconferencia, carta o email. Es lo que expreses al cliente y como defiendes tu posición. No existe tecnología que lo pueda igualar; mucho menos superar.


Por último, una manera sencilla de aprender publicidad, propaganda y comunicación efectiva es seguir la pista a cada anuncio periodístico, email, TV o Internet que llame tu atención y estudies qué te atrapó, por qué te gustó, qué parte te quedó sonando y si podrías adaptarla a tus ventas. Sentirte cliente, primer paso para convertirte en vendedor estrella. Las leyes de la publicidad te protegerán.


 Ramiro Henríquez Chadid

La Estafa Electrónica

La humanidad jamás estuvo lista para Internet. Fuere en lo empresarial, educativo, político y deportivo; o lo científico, médico y de servicios. La Red llegó y en 20 años dominó el mundo. Igual que su productividad, su ausencia de censura, inmediatez comunicativa, rapidez financiera y transacciones seguras, también dió paso al delito arropándolo bajo un manto de legalidad. Llega también el cuarto de hora del hacker.

¿Cómo aconteció? apoyado en su genialidad, persistencia, disciplina, relaciones, de notable autoconfianza. Medio sicólogo, ducho en detectar ambiciones del incauto; estudioso de su ego. Detrás de su víctima se esconde un crédulo ingenuo; de fe ciega que envidiaría un pastor. Pero el hacker actúa; vende la idea de la oferta imperdible.

Caminos que sigue: a) te llama por el premio que acaba de crearte b) te exonera de intereses de tu tarjeta dado tu manejo c) te avisa del pago tardío del saldo mínimo; vence hoy -pagaste; crees sea un error- d) amplía tu crédito a largo plazo e) te cuenta del hotel 5 estrellas gratis, para dos f) te anuncia pasaje aéreo ganado en sorteo g) te bloquea la cuenta -motivo: seguridad- que resuelves “si haces clic aquí” h) te ayuda en el cajero “sin interés” i) te escribe email en membrete gemelo del banco, invitándote a llenar formato para un crédito.

j) Te llama del exterior sobre accidente del hijo; está preso, sería liberado si le envías dinero por money order -no cash- k) en Whapsapp bloquea tu tarjeta por robo de identidad por lo que “debes hacer clic “ l) te cuenta del email de Nigeria sobre herencia; le envías un dinerito para gastos m) de mesero, recibe tu T. C. y se ausenta porque “se le dañó” el inalámbrico n) por email, te anuncia la visita de la Cía de gas -da nombre y cédula- y luego manda a su “empleado” con número falso de confirmación o) en su website porno gratis te instala virus que copia tu disco duro p) te obsequia app de series solo si desactivas el antivirus; no podría instalarlo “por asuntos técnicos”.

q) Con tu tarjeta, activa software gratis 90 días y cuando canceles no te pasará al teléfono ni móvil r) te extorsiona vía móvil desde su cárcel, con datos precisos sobre hijos, negocios y tarjetas s) tu móvil está vigente, pero al volver de viaje te tiene una deuda enorme t) te llama de tu banco y “prueba”, revisando si tu tarjeta marca error; lo solucionas si lo contactas u) te vende vía email o móvil, TV al 20% del valor comercial -le quedan tres- v) te ofrece empleo en Whatsapp; solo pagas gastos w) te ofrece móvil de 1000 minutos y envía 500 x) te invita vía móvil a una Pirámide de ganancia rápida y) su virus afecta tu PC mas no te estafa; delinque con tu dirección IP y resultas cómplice.


Ramiro Henríquez Chadid